Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales.
San Fernando cuenta con 5 Monumentos Históricos.
Capilla de las Hijas de la caridad de San Vicente de Paul
Museo Lircunlauta
Liceo Neandro Schilling
Cárcel de San Fernando
Iglesia de San Francisco
Además de las Huellas de Animales Extintos (Termas del Flaco) y el predio Alto Huemul.
San Fernando
En el siglo XVIII, el Gobernador del Reino de Chile, Don José Antonio Manso de Velasco, quien luego fue Virrey del Perú se propuso la tarea de crear villas para atraer a la población flotante y expandir la idea de la ilustración.
En San Fernando, Don Juan Jiménez de León y Hurtado de Mendoza, junto a su mujer Doña Ana María Morales de Albornoz, donaron a la Corona Española el potrero de “Las Chacras” con más de 450 cuadras pertenecientes a la Estancia “Lircunlauta”. Así, el 17 de mayo de 1742, Don José Antonio Manso de Velazco hizo reconocimiento del lugar y se funda San Fernando de Tinguiririca, acta que fue firmada en Malloa.
Capilla de las Hijas de la caridad de San Vicente de Paul
La construcción de sus primeros cuerpos data del año 1848-1850, cuyas obras quedaron temporalmente inconclusas por falta de recursos. En 1872, llegaron a San Fernando ocho hermanas de la Congregación de las Hijas de la Caridad, para organizar el hospital y atender a los enfermos.
Se destaca la Capilla por su volumen, 16 mts de alto y 14 x 37,5 mts de algo ancho. Es significativo el tratamiento gótico de sus fachadas y decoraciones de ladrillo a la vista. El interior de esta capilla presenta una sola nave neogótica de cielo listonado con estuco de yeso, cuya altura no alcanza a expresar plenamente el ímpetu ascensional que caracterizó al gótico.
Hasta la fecha se desconoce el nombre del arquitecto que la proyectó, en virtud a que el incendio que afectó al Hospital en el año 1935 destruyó toda la documentación existente. Se atribuye esta obra a Teodoro Burchard, secundado por el constructor José Rudocindo Ortiz.
La Capilla pertenece al Hospital San Juan de Dios, bajo la administración del Servicio Nacional de Salud, y eclesiásticamente depende de la Parroquia de San Agustín, del Obispado de Rancagua.
Declarada Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16/11/84, del Ministerio de Educación, junto a la Iglesia San Francisco.
Museo Lircunlauta
Antigua casa patronal levantada en el siglo XVIII en los terrenos pertenecientes a la hacienda Lircunlauta. En el año 1739 don Juan Jiménez de León dueño de la hacienda dono 450 cuadras de tierra contiguas a su propiedad, para que allí se fundara esta ciudad, por lo que está fuertemente ligada a la historia de San Fernando. Según antecedentes históricos, es la única ciudad de chile que conserva su cuna, es decir, la casa que le vio nacer y crecer hasta nuestros días.
La casona de típica arquitectura colonial rural del siglo XVIII consta de un núcleo central que encierra un gran patio rodeado de corredores y un patio posterior abierto en «U». Contiguo hacia el Norte de la propiedad se ubican las bodegas y patios de labores.
Su fachada principal se presenta como un sólo y largo cuerpo horizontal de un piso, donde sobresale un volumen arquitectónico de dos niveles de influencia urbana atravesado por un zaguán de ingreso. La techumbre de par, tirante y nudillo es de madera de roble al igual que los pilares del corredor. Protege la cubierta de la techumbre tejas de arcilla hechas a mano. La construcción colinda lo urbano con lo rural.
Declarado Monumento Nacional mediante Decreto Nº 71 del 12/01/81., del Ministerio de Educación.
Liceo Neandro Schilling
El Liceo de Hombres fue creado por Decreto Supremo del 26 de Febrero de 1846, bajo el gobierno de Don Manuel Bulnes. El primer rector del Liceo y quien se encargó de la marcha del nuevo establecimiento fue don Toribio Sotomayor. Su primera sede estuvo en calle Talcahuano (hoy España), y constaba de tres patios, alrededor de los cuales estaban las salas de clases y las otras dependencias, como la recordada sala de encierros. Habiendo ocupado otros dos locales, bajo el gobierno de don José Manuel Balmaceda, se construyó el edificio de dos pisos que conocemos hoy. En un principio tuvo cuatro cuerpos que rodeaban el primer patio, tras sucesivas mejoras, que incluyeron cambio de revestimientos y cubiertas, abertura de vanos y ventanas, terminó de construirse en 1901. Se puede decir que el edificio, posee un limpio estilo neoclásico, sobre un ritmo continuo de ventanas, que en su primer piso son de arco rebajado y en el segundo rectangulares, destaca el acceso central señalado por un frontón triangular, en el que se lee la palabra liceo y sobre el cual hay una alegoría al saber y aprendizaje.
El acceso da al patio central, desde el que se ven salas de clases y dependencias administrativas. Su estructura es de ladrillo y pino oregón. Las puertas, poseen en sus dinteles ornamentos de fierro forjado, siendo un trabajo de gran belleza. Aunque le hace falta una restauración, su estructura se encuentra en buen estado.
Dentro de la historia del Liceo, debemos destacar a quien asumiera la Rectoría del mismo por 46 años: don Neandro Schilling. Él tuvo una particular importancia pues dio gran prestigio a esta institución, sabiendo manejarla con inteligencia, ponderación, rectitud y laboriosidad. De hecho, es en su honor que el día 9 de agosto, se celebra el día del Liceo, pues corresponde a la fecha en que asumió como Rector.
Declarado Monumento Nacional mediante Decreto Nº 665 del 06/12/95., del Ministerio de Educación.
Cárcel de San Fernando
Su construcción fue realizada en el año 1891, como parte de un plan de desarrollo que incluyó otras obras de importancia como el Liceo Neandro Schilling.
El edificio de la cárcel se conforma según un sistema panóptico, en distintos pabellones distribuidos en 2 niveles unidos por un espacio central de vigilancia, de forma octogonal, que es el de mayor jerarquía espacial. Cuenta con triple altura e iluminación en la parte superior.
Este recinto carcelario contenía, además, un sector administrativo en el área norte con frente a calle Argomedo en el que se distribuía el Juzgado al lado poniente, y la Casa del Alcaide en el sector oriente. Posee una estructura de muros de albañilería de ladrillo trabada a la vista, con un espeso de 66 cm. La cubierta del edificio se estructura con vigas de pino oregón trababas con el muro de albañilería.
La cárcel ha sido modificada en diversas ocasiones a lo largo del tiempo, el sector norte correspondía a la Casa el Alcaide, actualmente está ocupado por Gendarmería, ha sido transformado y se han reemplazado muros por tabiques.
Como testimonio histórico de nuestro pasado reciente la Cárcel de San Fernando reviste gran importancia, dado que entre septiembre y noviembre de 1973 se registraron alrededor de 250 detenciones en sus dependencias.
Declarada Monumento Nacional mediante Decreto Nº 15 del 27/01/09., del Ministerio de Educación.
Iglesia San Francisco
Fundada en octubre de 1744, fecha en que llega un grupo de ocho misioneros jesuitas que levantan su casa misional a dos cuadras aproximadas al sureste de la Plaza Mayor que ya Alberga a una pequeña iglesia parroquial. Una de las historias que giran en torno a este monumento es que hay un túnel que cruza la iglesia, hasta el museo casa Lircunlauta.
Este Templo, denominado por aquel entonces San Miguel Arcángel, fue proyectado por los Jesuitas como «lujoso templo barroco y de perfecta arquitectura, que de terminarlo habría sido singular, no sólo, en la Villa sino en todo Chile». Esta construcción fue dirigida por el Hermano Jesuita Jacobo Kelner y Grueber, escultor y cantero.
La expresión singular de arquitectura ecléctica propia de fines del siglo pasado, constituye un valor histórico arquitectónico y urbano.
La mezcla de estilos en esta obra la podemos distinguir claramente en la cúpula esférica de carácter románico, cuyo estilo se caracteriza por lo rotundo y tosco de los volúmenes, en contraste con el gótico el cual estilizaba los elementos para hacerlos más esbeltos. Ejemplo claro del gótico en esta edificación es la ventana y puerta que concluye en ojiva o en punta a través de la intersección de dos arcos de centro contrapuesto.
Declarada Monumento Nacional, mediante Decreto N°936, del 16/11/84. Del Ministerio de Educación de la República de Chile, junto a la Capilla de las Hijas de la caridad de San Vicente de Paul.